Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

LA VUELTA AL COLE II :propuesta de actividades


En clase:
  • Confeccionar o buscar un animalito o personaje para que sea la mascota de la clase, ponerle un nombre entre todos y jugar con ella. Cada día un niño la llevará a su casa para presentársela a su familia.
  • Preparar entre todos un gran mural con las fotos y nombres de cada niño de la clase.
  • Pegar etiquetas, carteles y dibujos en las cajas contenedoras de material y decorar la clase.
  •  Hacer un mural con las normas de convivencia de la clase.
  • Jugar al veo veo, para que los niños se vayan familiarizando con los materiales de la clase.
  •  Poner un nombre a la clase. Esta actividad debería ser consensuada entre tod@s l@s profesor@es  del ciclo, elegir un tema común y nombrar cada clase con un elemento. (Por ejemplo si escogemos el tema de los animales, cada clase será un animal).Realizar actividades relacionadas con ese tema (canciones, cuentos, vista de fotografías,…)
  • Organizar las tareas cotidianas y nombrar a los diferentes encargados. 
  • Visitar los distintos espacios del centro, patios, baños, cocina, otras aulas, etc.
  • Presentar a los niños el personal del centro, educadores, cocinera, señora de la limpieza, etc.
  • Proponer a los niños que traigan su juguete preferido, sentarlos en círculo y que cada uno lo presente y cuente cosas sobre él. 
En casa: 

Es importante que los padres colaboren en la adapatación de su hijo, que el niños esté acostumbrado a realizar una serie de tareas en casa que impliquen una autonomía, para evitar grandes diferencias entre la casa  la escuela. Por esta razón los padres deben realizar las siguientes actividades:

ÁREA DEL LENGUAJE:
  • Hablar con el niño/a cuando llegue del colegio y preguntarle qué hizo, qué le gustó más y menos…  
  • Cuando juegue que nos diga a qué juega y con qué, pronunciando las palabras lo más correcto posible.

HÁBITOS Y AUTONOMÍA PERSONAL:
  • Vestirse y desvestirse: enseñarle primero a ponerse y quitarse el abrigo y mandilón y más tarde el pantalón, falda, zapatos…tened paciencia, les llevará su tiempo.
  • Baño: a partir de los 3 años ya pueden ir al baño solo, sin adultos, debe aprender  a limpiarse.
  • Juego: Dedicar un rato cada día a jugar con tu hijo, la zona de juego debe estar limitada (para que no reparta los juguetes por toda la casa)  su habitación es el lugar idóneo . Es muy importante que cuando termine recoja los juguetes.
  • Biberón y Chupete: a partir de los dos años es conveniente que no lo usen para evitar un mal desarrollo dental, afectivo y social.
  • Pañal: el de la noche es el más difícil de sacar. Podemos tratar de que no beba líquido 2 horas antes de acostarlo. Decirles que no van a dormir con pañal, pero que no pasa nada si se hacen pis, de esta manera evitamos que duerman confiados en que pueden hacer pis en el pañal.
  • Televisión: Es importante controlar el contenido y el tiempo que los niños ven la televisión. No abusar y a ser posible estar presentes cuando la estén viendo.

Para reforzar esta propuesta os dejo material adicional:

 Cuentos:
Cuatro cuentos para la vuelta al cole.

Video:
 













sábado, 4 de agosto de 2012

Rincón de los cuentos


 EDUCANDO A TRAVÉS DE LOS CUENTOS

La mayor ventaja educativa de los cuentos es la capacidad que tiene un cuento de transmitir valores y  la utilidad de los cuentos para enseñar cosas nuevas

Pero además de ser potentes herramientas de educación y enseñanza, los cuentos inventados y personalizados antes de dormir permiten establecer un nexo fortísimo con los niños. Contar cuentos sin libros ni dibujos, con la habitación en penumbra y los niños acostados, es una ayuda muy eficaz para contrarrestar la falta de atención que sufren muchos niños actualmente, provocada por vivir en un mundo con tantos sobreestímulos visuales. Bajo la débil luz del pasillo, y con la tranquilizadora presencia de sus padres, los niños abren sus oídos dispuestos a transportarse al mundo del cuento, y sin darse cuenta, están aprendiendo a centrar su atención; no sólo eso, además lo hacen utilizando el oído como sentido primario, muy al contrario de lo que habrá sucedido durante el día. Yo suelo aprovechar esta situación para estimular aún más su parte visual, pero en el aspecto creativo, que ante tantos estímulos tan perfectamente fabricados, muchos no desarrollan debidamente; así que lleno los cuentos y sus personajes de marcados y vivos colores, obligándoles a imaginar cada parte del cuento.

Un cuento personalizado es una herramienta increíblemente eficaz para "analizar" los comportamientos de los niños durante ese día. Aprovechando la cercanía en el tiempo y la frescura de sus recuerdos sobre lo acontecido, mediante el cuento podemos alabar lo que hayan hecho bien, o censurar y tratar de cambiar aquello que no hicieron tan bien. En ese momento tan emotivo, los niños están tan accesibles y dispuestos, que un cuento que ejemplifique claramente la actitud a seguir será mucho más eficaz que varias horas de sermones y buenas palabras.

Aquí teneis las pautas para elaborar vuestros propios cuentos, espero que os animeis y me contéis los resultados obtenidos.